martes, 10 de abril de 2012

Literatura del romanticismo

Ahora después de analizar el contexto histórico delas décadas previas al romanticismo entramos en materia en el tema de literatura del romanticismo

EL ROMANTICISMO 

¿Qué es el romanticismo?

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el  Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y del Clasicismo.  


Características
  • La conciencia del “yo.” 
  • La primacía del creador de un universo propio. 
  • Valoración de lo diferente frente a lo común. 
  • La originalidad frente a la tradición clasicista. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • Acentúa el interes por las culturas autóctonas. 
  • Renacimiento de diversas literaturas minoritarias (Irlanda, Cataluña, Noruega…) 
  • El liberalism LÍRICA ROMÁNTICA 

    Caracteristicas: 

    • Tematica: 
        • Amor:  Dolor o bien el supremo que todo lo puede.
        • Libertad:  Alma del ser humano.
    • Metrica:
        • Metros y estrofas variadas.
        • Formas:
          • Ocatavilla aguda.
          • Octava aguda.
    • Lengua: Sentimientos a través de simbolos y adjetivos.















    LIRICOS EUROPEOS

    • HOLDERIN: El archipielago.
    • NOVALIS:  Himnos a la noche
    • MUSSET:   Amigos mios
    • LORD BYRON:  Don Juan.

    LIRICOS ESPAÑOLES




    JOSÉ DE ESPRONCEDA
    (Badajoz 1808 - Madrid 1842)

    • Obras:
      • "El estudiante de Salamanca": Trata de la obra de Félix de Montemar, se desarrolla en unos lugares lugubres y macabros. El personaje se convierte en satanico y le pide cuantas hasta Dios.
      • "El diablo mundo":  Narra la historia de un anciano que se convierte en joven. Van incluidos aquí los cantos a Teresa. Este es un poema inacabado de 1849.
      • "Canciones": Personajes marginales de la epoca. Mas destacado la Cancion del pirata.
    Que es mi barco mi tesoro,
    que es mi Dios la libertad;
    mi ley, la fuerza y el viento;
    mi única patria, la mar.
                                                        José de Espronceda: Canción del Pirata


    GUSTAVO ADOLFO BECQUER
    (Sevilla 1836 – Madrid 1870)

    Escribio los siguientes rimas:                                                                    

    • Escribio 77 poemas breves.
    • Utilizando siempre el tema del amor.
    • Usa la anafora y el paralelismo.



                                            


     Volverán las oscuras golondrinas 
    en tu balcón sus nidos a colgar, 
    y otra vez con el ala a sus cristales 
    jugando llamarán.  
     Gustavo Adolfo Becquer:  
           "Rima LII Volveran las oscuras golondrinas"                                   








    ROSALIA DE CASTRO
    (Santiago de Compostela 1837 — Padrón 1885)

    Autora mas importante del romanticismo gallego su obra es de las mas importantes. 

    Obras mas importantes:
    • "Follas Novas"
    • "Cantares Gallegos"

    File:Rosalia.jpg

    Has de cantar,
    meniña gaitera;
    has de cantar,
    que me morro de pena.
    Canta, meniña,
    na beira da fonte;
    canta,daréiche
    boliños do pote.
    Canta, meniña,
    con brando compás,
    daréiche unha proia
    da pedra do lar. 

    "Cantares Gallegos"(1863)



    TEATRO ROMANTICO

    ESTRUCTURA: Rompe con lo anterior; cuentan mas de una historia, lugares diferentes y tiempo indefinido.
    MÉTRICA:  Mezcla prosa y verso.
    PERSONAJES: Caracteristicas que los identifican claramente:
    HEROE: Destino desagradable  y rebelde contra el mundo.
    DAMA: Dulzura, inocencia, pasión, se enamora y vive y muere por su amado.
    TEMA: Tema es el amor, un imposible que conduce a la muerte.

    DRAMATURGOS EUROPEOS Y ESPAÑOLES


    FRIEDRICH SCHILLER: Guillermo Tell.
    GOETHE: Fausto.
    VICTOR HUGO: Los misarables.
    FRANCISCO MARTINEZ DE LA ROSA:
     La conjuración de Venecia
    ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ: 
    El trovador.
    JUAN ANTONIO DE HARTZENBUSCH: Los amantes de Teruel.
                       
    AUTORES ESPAÑOLES MAS IMPORTANTES

    ANGEL DE SAAVEDRA

    ESTRUCTURA: 
    PRIMERA PARTE OCURRE EN SEVILLA: Historia de amor entre Don Álvaro y Doña Leonor y relata la muerte del marques en mano de Don Álvaro.
    SEGUNDA PARTE: Los enamorados tras la muerte del marqués.
    TERCERA PARTE: Vida de Don Álvaro y su trágico final y la muerte de Doña Leonor a manos de su hermano.
                                

    Dª. LEONOR: ¡Don Álvaro! ¡Don Álvaro!
    D. ÁLVARO.:¡Señora!
    Dª. LEONOR:¡Ay! me partís el alma...
    D. ÁLVARO: tengo yo el corazón... ¿Dónde está, dónde,
    vuestro amor, vuestro firme juramento?
    Mal con vuestra palabra corresponde
    tanta irresolución en tal momento.
    Tan súbita manza...
    No os conozco, Leonor. ¿Llevóse el viento
    de mi delirio toda la esperanza?
    Sí, he cegado en el punto
    en que alboraba el más risueño día.
    Me sacarán difunto
    de aquí, cuando inmortal salir creía.
    Hechicera engañosa,
    ¿la perspectiva hermosa que falaz me ofreciste así deshaces?
    ¡Pérfida! ¿Te complaces
    en levantarme al trono del Eterno,
    para después hundirme en el infierno?
    ... ¿Sólo me resta ya?...

    DUQUE DE RIVAS: DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO


    JOSE ZORRILLA

    JOSÉ ZORRILLA: DON ALVARO O LA FUERZA DEL SINO


    DON JUAN TENORIO:
    TEMA:  El amor aunque tambien destacan el honor y la muerte.
    ESTRUCTURA:
    PRIMERA PARTE: Leyenda del burlador.
    SEGUNDA PARTE: Leyenda del convidado de piedra.

    JUAN. ¡Cuál gritan esos malditos!
    Pero, ¡mal rayo me parta
    si en concluyendo la carta
    no pagan caros sus gritos!
    (Sigue escribiendo.)

    BUTTARELLI  (A CIUTTI)
    Buen carnaval.
    CIUTTI (A BUTTARELLI.)
    Buen agosto
    para rellenar la arquilla.
    BUTTARELLI. ¡Quia! Corre ahora por Sevilla
    poco gusto y mucho mosto.
    Ni caen aquí buenos peces,
    que son cosas mal miradas 
    por gentes acomodadas
    y atropelladas a veces.

    JOSE ZORRILLA: DON JUAN TENORIO




No hay comentarios:

Publicar un comentario